4/1/21

Ajedrez en los 80. David BRONSTEIN. y G. SMOLYAN . Introducción. Capítulo 1.

 (Extracto)

Introducción

A nuestro lector

No ES posible acomodar el contenido de este libro en un título breve, pero unas pocas palabras serán suficientes para transmitir la posición de los autores, o al menos su idea básica. Hablaremos aquí de un fenómeno único en nuestra vida espiritual: el ajedrez moderno, y recurriremos a una variedad de medios para revelar los diferentes aspectos de este mundo hermoso y frenético. 

¿Qué es el ajedrez? ¿Un mundo de artefactos, un mundo de complejidad artificial, pero repleto de sentimientos muy reales y lleno de alarmas y esperanzas?

¿Una combinación milagrosa de deporte y arte, de competencia y creatividad, de fuerza de voluntad y pensamiento, una combinación en la que se valora mucho la victoria y en la que el arte imperecedero se eleva por encima de la realidad de la vida competitiva? ¿Un pasatiempo para los jubilados, cómodamente instalados en un banco del parque, y una lección de autoconocimiento para los jóvenes pioneros? ¿Un juego de millones, un uso masivo del tiempo libre, una diversión, una educación a tiempo parcial y una profesión en el deporte a lo grande, con sus organizaciones, prensa, ciencia, costumbres y entusiastas?

El ajedrez es todo eso.

Películas, obras de teatro y ballets sobre ajedrez, disertaciones y títulos universitarios, títulos honoríficos, calificaciones individuales, condecoraciones y diplomas de todas las denominaciones, premios, copas, medallas, insignias y sellos. Campeones del mundo y de los continentes, eventos individuales, por equipos, por correspondencia, masculinos, femeninos, estudiantiles, juveniles e infantiles, campeonatos de países, pueblos, distritos, ministerios, institutos, fábricas, escuelas, barcos y expediciones polares sobre témpanos de hielo.  Veladas familiares en el tablero de ajedrez. Escuelas de ajedrez, cursos en televisión, giras de campeones populares, exhibiciones simultáneas, demostraciones, ajedrez vivo y el sinfín de eventos de eliminación en todos los niveles de maestría. Columnas de ajedrez en periódicos y revistas, concursos de resolución de problemas y estudios.

Y libros, libros, libros sobre ajedrez, sobre ajedrecistas, sobre torneos y encuentros...

Sí, todo esto es ajedrez. Un juego de personas, del que parece que todo el mundo lo sabe todo, y... nadie sabe nada.


Pero nos parece que en los últimos años la visión del ajedrez como una forma de arte superior ha comenzado a dar paso a otra cosa. Hoy en día estamos más orgullosos de los logros competitivos y apenas nos preocupa el contenido creativo de estos logros. 

Los autores también desean elevar un poco por encima de lo ordinario la difícil profesión del ajedrecista, de campeones victoriosos y derrotados, héroes de la prensa deportiva, grandes maestros y maestros, que han elegido el tablero de 64 casillas para probar su talento, gente que vive en el deporte a lo grande, en un mundo de tremendo esfuerzo y de gran esfuerzo del potencial físico y espiritual del hombre. Y si a partir de nuestras modestas anotaciones el lector puede intuir cómo en la vida de estas personas, como en los fragmentos de un espejo gigantesco, se refleja el bello y frenético mundo del gran ajedrez, seremos felices.


CAPÍTULO 1.

El Mundo del Deporte a lo Grande

La cuestión de si el ajedrez pertenece o no al deporte es una cuestión que se ha debatido durante mucho tiempo. En los prefacios de las colecciones de partidas y otros libros, y en las entrevistas de los periódicos, personas que a los ojos del resto han llegado a entender el ajedrez hasta el último extremo, han sopesado más o menos concienzudamente las partes que recaen sobre el juego, el deporte, el arte, la ciencia y la creatividad.

Mucho ha dependido del estado de ánimo, el problema y... la época.

En el prefacio de su Manual de Ajedrez, en 1926 Emanuel Lasker declaró abiertamente: "Aquí se presenta la idea del antiguo juego de ajedrez, una idea que le ha dado la fuerza para existir a lo largo de varios siglos...

El ajedrez es un juego cultural y socialmente beneficioso, escribió el Profesor de Psicología A. P. Nechayev, pero rápidamente agregó que es "un ejemplo de una lucha, en la que el elemento de enemistad se reduce al mínimo".

En nuestro tiempo este autor ha reducido los componentes de esta mezcolanza, y ha dado la siguiente formulación: "El ajedrez es siempre un juego, que a veces se convierte en un arte". 

El tiempo pasa y el énfasis cambia incondicionalmente. "Este argumento es interminable: ‘¿qué es el ajedrez: deporte, arte o ciencia?’ Para mí es tanto el uno como el otro, y el tercero. Pero hoy el ajedrez es, por supuesto, ante todo un deporte", escribe Anatoly Karpov. Pero después del agotador duelo en la Final de Candidatos de 1974, Karpov agregó en una entrevista televisiva: "El ajedrez es un deporte cruel. En él, el peso de la victoria y la derrota recae sobre los hombros de un solo hombre... Cuando juegas bien y perder, es terrible”.

El gran maestro estadounidense Reuben Fine comentó en términos sencillos: “El ajedrez es un deporte, al igual que el baloncesto o el tenis. Impulsa la pelota hasta ganar un punto. Mueves las piezas hasta encontrar una casilla débil”.

No se trata de definiciones, por supuesto, sino de esas tendencias que se están desarrollando en la existencia de organizaciones ajedrecísticas, en el ajedrez a gran escala y en el ajedrez a nivel profesional.

 Los torneos y matches de ajedrez, especialmente los relacionados por el Campeonato del Mundo, son eventos de gran importancia pública. En los últimos años, el interés público por el ajedrez como deporte ha aumentado especialmente. La amplia cobertura en prensa y televisión, la participación en eventos con premios y la oportunidad de viajar y conocer mundo, han despertado un gran interés por el ajedrez y, lamentablemente, no siempre imparcial.

¡Cómo cambian los tiempos! En el siglo XIX el espectador quedaba impresionado por el "aficionado" y no por el profesional. El ajedrez, comenta Levidov, es una "diversión", indigna de ser la profesión de una persona "seria". Hoy el público está impresionado por un alto nivel de dominio, por un alto grado de profesionalismo. Esto es comprensible, porque hoy en día el nivel de rendimiento en el deporte es tan alto y exige un gasto tan descomunal de tiempo y energía, que no es fácil para un gran deportista tener otra ocupación.

Son equipos de especialistas, entrenadores, segundos y ayudantes, los que han reemplazado a los reclusos intelectuales de décadas anteriores. Y estos equipos trabajan varias horas todos los días. 

El nuevo estilo de "asegurar la victoria con la preparación del equipo local" se vio quizás por primera vez en Goteborg en 1955, cuando tres argentinos -Najdorf, Panno y Pilnik- perdieron sus partidas en una ronda, contra Keres, Geller y Spassky respectivamente, utilizando la misma variante preparada de la Defensa Siciliana. En ese momento, el análisis conjunto en la preparación de un torneo o en una partida individual no era un fenómeno especialmente común. Pero hoy es la norma. 

Con el advenimiento de la preparación casera "masiva", el ajedrez a nivel de maestro se ha transformado en una competencia, no tanto de talento, intuición y fantasía, sino de conocimiento, memoria y factores de preparación. El maestro moderno posee tal experiencia, que apenas necesita hacer esfuerzos considerables para jugar desde el primer movimiento para obtener tablas.

 "Un empate casual contra un extraño puede resultar muy costoso, y durante tres años completos puede desplazar a un gran maestro, que sobre todo se merece el derecho de enfrentarse al Campeón del Mundo en un encuentro decisivo", fue la declaración hecha después de su victoria en el Torneo Interzonal de 1973 en Brasil por Henrique Mecking. Sin duda, hay muchos maestros que piensan igual.

Con el sistema de eliminación actual en el ajedrez, como en otras formas de competiciones deportivas, el elemento de azar, el capricho del sorteo y la suerte son con frecuencia tan importantes como el nivel de maestría. Este es uno de los aspectos del deporte moderno a lo grande. 

Por eso es de lamentar que el primer Campeón del Mundo, Wilhelm Steinitz, se llamara a sí mismo Campeón y no tuviera el sentido común de llamarse Laureado. Entonces tal vez la belleza de la solución, el riesgo, la fantasía y la osadía se hubieran valorado más en el ajedrez, no habrían existido esos partidos prolongados, fatigosos para todos, donde es importante conservar las fuerzas y esperar los errores del oponente, y donde el que primero se arriesga pierde, y no habrían existido esos juegos poco atractivos, simplemente tediosos. 

 Después de todo, el valor histórico-cultural del ajedrez radica en su profundo efecto estético, que es diferente, en nuestra opinión, de la experiencia y rivalidad de la victoria o la derrota.


Lo lamentemos o no, hay que admitir que el elemento competitivo en el ajedrez moderno "olvida" todo lo demás. Incluso el premio a la brillantez lo recibe el ganador solo, y nadie reflexiona sobre el hecho de que un juego es producto de la creatividad de ambos jugadores. Hoy en día es imposible imaginar un torneo en el que todos los participantes jugarían solo una apertura aguda, digamos, el Gambito Evans, con alternancia de colores. 

Y sin embargo, hace 100 años se organizó un torneo de este tipo. 


El destino de un jugador de ajedrez hoy se cuenta por la historia en unidades de calificación, en los coeficientes del profesor Elo. Sin duda, la introducción de un sistema de coeficientes individuales ha reforzado el "estatus" del ajedrez moderno como deporte, en el que los logros se miden objetivamente en puntos. ¿Es esto algo bueno? ¿Es este un sistema progresivo? Todo depende de tu punto de vista.

 Hoy se está desarrollando un auténtico culto a los coeficientes individuales. Con frecuencia, uno se encuentra con maestros que calculan su coeficiente antes de cada partida. Vlastimil Hort comenta que vio cómo, en un torneo juvenil, los jugadores no aparecerían para una ronda si en ese juego su coeficiente de Elo solo podía bajar, y aumentarlo era imposible, y que el interés puramente competitivo ha superado en gran medida al de creativo. No es casualidad que, al comienzo del 42º Campeonato de la URSS, Lyev Polugayevsky se quejara: "¡Qué torneo tan terrible, el coeficiente promedio es tan bajo!" Bueno, se le puede entender, ya que un rating alto se ha convertido en una garantía inusual de obtener un lugar en un "buen" torneo. 

Y entonces está el problema de mantener la "reputación aritmética" de uno, como lo expresó una vez Mikhail Tal. Rápidamente agregó: "La aritmética es una cosa, el ajedrez es otra" (en una entrevista para el periódico 64 después de su victoria en el 42º Campeonato de la URSS).

Simplemente podemos expresar nuestra solidaridad con Tal. Conciliar, coordinar el problema de los "puntos" con los problemas de creatividad no es nada sencillo. 

Cuando en 1966 el profesor Arpad Elo sugirió introducir un sistema de coeficientes, argumentó su propuesta y elaboró ​​una divertida gráfica, una especie de "vive en ratings". Un vistazo a él (Fig. 1)

 puede dar una impresión clara de las "relaciones mutuas" a alto nivel en una perspectiva histórica. Por supuesto, esto es interesante y, además, no tanto divertido como dramático. En general, no sería nada malo que el sistema Elo hubiera permanecido como un instrumento auxiliar de la investigación histórica y no hubiera entrado en la vida del ajedrez como un instrumento de su organización competitiva actual. 

[Es interesante, por ejemplo, calcular, como hizo recientemente Sir Richard Clarke en The British Chess Magazine (marzo, abril y mayo de 1973) que de los veinticinco jugadores más fuertes desde Steinitz hasta Fischer, Emanuel Lasker llegó en primer lugar. O para volver a comprobar, por ejemplo, los cálculos de Sonnenborne, quien, en 1890, convirtió a Steinitz en líder desde 1867 hasta 1889 mediante un simple promedio de puntos y porcentajes].

La introducción del sistema de coeficientes individuales ha contribuido mucho a promover el surgimiento de toda una generación de luchadores de ajedrez, jugadores "sin prejuicios", que predican el realismo del ajedrez. Sus objetivos son claros como el cristal: la consecución de la victoria. Su estandarte de ajedrez es el racionalismo. Recurren al riesgo sólo en casos extremos y prefieren jugar al "ajedrez correcto". Están en buena forma física y están preparados para librar una lucha prolongada, agotadora y poco atractiva, esforzándose por decidir su resultado por medios técnicos.


Viene figura con ratings

Fig. 1. Las "vidas en ratings" de un gran jugador de ajedrez

Parecería que el surgimiento en la arena mundial de este destacamento de luchadores racionalistas plantea de nuevo los viejos problemas de la prensa ajedrecística, problemas cuyas fuentes no son difíciles de seguir en la historia del ajedrez, que está llena de luchas entre representantes de las tendencias románticas y racionalistas. También aparecen ahora bajo una nueva luz los problemas de la interpretación de los valores morales y estéticos en el ajedrez, al igual que el papel del ajedrez en la cultura espiritual.

Sin embargo, cada vez son más raras las discusiones serias sobre el contenido creativo de los juegos, el romanticismo y la fantasía. Tal como está, todo está claro: los jugadores de ajedrez necesitan puntos y posiciones. 

Esto es de una entrevista con Aleksander Belyavsky, sobre convertirse en uno de los ganadores del 42º Campeonato de la URSS." Me he vuelto más racional como jugador ", declaró casi con orgullo.

El estilo racional es la realidad actual. Probablemente se pueda considerar que el fundador de este estilo es Fischer. Elaboró ​​y puso en práctica un nuevo estilo en la lucha por los puntos de ajedrez. Su juego se diferenciaba mucho del de los jugadores de la vieja generación en su eficiencia, vigor, asombrosa sencillez y en su fanática creencia en sus propias cualidades ajedrecísticas.

Esta combinación no se encontraba en el arsenal de sus predecesores. Los Campeones de las décadas anteriores se consideraban básicamente a sí mismos como personas de naturaleza creativa, y con su juego se esforzaron por enriquecer el tesoro del pensamiento ajedrecístico. Estos grandes maestros, aunque lucharon entre sí por los puntos, consideraron sin embargo de suma importancia el logro de un alto estándar creativo y, a partir de casos individuales, trataron de sacar conclusiones generales. Sin embargo, cautivados por la estética del juego, todos subestimaron el aspecto competitivo de la lucha ajedrecística.

En la década de 1960, Fischer tomó mucho del arsenal creativo de los campeones de años anteriores, principalmente lo que vincula el ajedrez con el deporte, a saber: una rutina diaria ideal, máxima capacidad de trabajo en los períodos de entrenamiento, respuestas instantáneas en posiciones claras y una evasión de problemas espinosos en el juego práctico. Y al mismo tiempo, día tras día de análisis de estas mismas posiciones en el silencio de su estudio, un examen minucioso hasta el final de los principales sistemas de apertura y una utilización racional del tiempo ajedrecístico.

Pero esto es, por así decirlo, una explicación del ajedrez "desde adentro". La actual concepción racionalista del mundo del ajedrez tiene una base social que es considerablemente más amplia que en, digamos, los años cuarenta y cincuenta. Este es un gran deporte, con su prolífico y continuo sistema de eliminación, y también su otro extremo: el multimillonario ejército de aficionados al deporte. Y hay que decir que este pragmatismo dinámico del gran deporte está en consonancia con el estilo de vida moderno en general. Actividad directa, decidida, dinámica y sin prejuicios. Profesionalismo, sin sus agravantes dudas y complejos. 

¿Cómo se debe considerar esto? Por supuesto, hay varias formas. Nos parece que el racionalismo conduce a una falta de independencia espiritual y amenaza con la pérdida del potencial creativo, especialmente cuando se trata de arte. 


 Los pensamientos y sentimientos del aficionado a los deportes se están extendiendo al ajedrez en la misma medida que en otros tipos de deportes. Y la responsabilidad de esto recae, por supuesto, en el nuevo estilo de "puntos". Parecería que aquí hay un círculo vicioso. El estilo, la manera y la actitud hacia el juego están formados por entusiastas aficionados. Estos últimos levantan a sus héroes deportivos, a sus ídolos. En el extranjero, Fischer en su época desempeñó el papel de una "superestrella intelectual", una especie de James Bond en el ajedrez. Los héroes deportivos de hoy en día no están especialmente preocupados por el destino del arte del ajedrez y por esa nueva concepción empobrecida del ajedrez que se forma en el reconocimiento masivo. Esta es la concepción empobrecida del ajedrez solo como un deporte, desvinculado de la cultura tradicional del ajedrez, de un juego lleno de contenido estético. 

El aficionado al ajedrez actual es tan intransigente y fastidioso como cualquier otro. Un campeón derrotado se retira a un segundo plano. Ahora ya está en el segundo y luego en el tercero entre los diez primeros en la lista de clasificación. Ha perdido parte de su valor profesional. Unos años más y ya es un veterano. Por supuesto, es una persona respetada y puede escribir sobre ajedrez y dar conferencias a los fanáticos. Pero él ya está fuera del carrusel competitivo, su lugar lo ha tomado otro, y quizás lo único que le queda son sus mejores partidas, ganadas o perdidas... ¿Pero por qué estos se quedan solo para él?

El ajedrez es de hecho un espectáculo, donde los espectadores comparten la ansiedad y experimentan el placer. Sin la asociación de los espectadores con el arte del ajedrez, un juego de ajedrez se transforma en un vacío, una competición deportiva mediocre. El público debe estar presente en el momento en que "algo está sucediendo" en el escenario, comenta Bent Larsen. Pero ahora lo que pasa es algo diferente, y en lugar de un público agradecido, que valora la creatividad, el arte y la maestría, en el público hay fanáticos del deporte, muchos de los cuales simplemente esperan el resultado, una decisión ya hecha, mientras discuten con su vecino el estado de la tabla del torneo.


Lo hemos hecho conscientemente y estamos dispuestos a disculparnos con los aficionados y entusiastas del ajedrez. Pero desearíamos sinceramente transmitir el sentimiento, que nos acompaña constantemente, de disgusto y decepción: el racionalismo numérico está estrangulando el aspecto del entretenimiento y el arte, sin los cuales el ajedrez no puede vivir. El problema del hombre en el gran deporte es, por supuesto, mil veces más diverso y complejo de lo que parece en nuestros comentarios subjetivos. 

Además, hemos mirado las cosas desde el punto de vista especial, representativo del ajedrez. Pero aquí, quizás de manera más sorprendente que en cualquier otro lugar, se han hecho evidentes tendencias generales que provocan sospechas. El enfoque pragmático, el deseo de puntos (o medios puntos), está lejos de ese ideal, lejos de esos valores sociales y morales que, multiplicándose mil veces, se generan constantemente en el maravilloso mundo del ajedrez. 

Tomemos la situación de los grandes eventos, digamos, por ejemplo, los encuentros eliminatorios para el Campeonato del Mundo. Antes de una partida, la prensa discute activamente la pregunta: ¿quién ganará? Durante la partida, ¿qué posibilidades tiene fulano de tal? Después de la partida, sí, el ganador era el más fuerte, más competitivo y valiente, el que mostraba mayor resistencia, voluntad de ganar, etc. La cámara de televisión, mirando por encima de las mesas o tableros murales, lleva al espectador al campo de batalla, y una masa de gente se sumerge en la atmósfera del evento, lo absorben, se emocionan, responden a los resultados en matices de sentimiento patriótico o pseudo patriótico, se dividen en dos campos- Yo soy para uno, él es para el otro ... ¡Este es el mundo del deporte a lo grande con sus ídolos y fanáticos, con sus emociones de victoria y derrota!

¿Y el ajedrez? Simplemente un trasfondo sobre el que se desarrolla la batalla. ¿Pero posiblemente esta sea otra forma de ajedrez, que se ha desprendido de la cultura ajedrecística tradicional, del juego intelectual, lleno de contenido estético y manteniendo ese alto potencial creativo, tan necesario para el hombre?



No hay comentarios:

Publicar un comentario