DECODIFICANDO “MAGIA
DECODIFICADA”: "EL TURCO"
Introducción.
Se ha escrito mucho sobre el autómata del
siglo XVIII llamado “El Turco”,
conocido como la primera “Máquina de Ajedrez”. Desde aquella época hasta el
presente, se ha asegurado que “evidentemente” un buen ajedrecista escondido en
el interior del artefacto ejecutaba los excelentes movimientos que vencían a
casi todos sus adversarios.
Sin embargo, el autor de estas líneas
sostiene que en aquella época era posible crear la ilusión de un autómata
ajedrecista, activando únicamente su mecanismo y sin ajedrecistas escondidos;
pero bajo ciertas condiciones. La clave de esta deducción provino luego de ver
un episodio de History Channel denominado “Magia
Decodificada”, Capítulo 1.
Breve repaso de su historia
El Turco fue construido en 1769 por el
ingeniero austríaco Wolfang von Kempelen,
y afirmaba que era capaz de vencer a cualquier ser humano en ajedrez. Estaba
formado por una cabina de madera de 120 cm de largo por 60 cm de profundidad y
90 cm de alto, dentro de la cual se podían observar una especie de maquinaria;
además, un maniquí móvil estaba sentado en ella, vestido con caftán, fez y
turbante frente a un tablero con los trebejos.
![]() |
Napoleón vs El Turco, con humor |
El autómata fue exhibido por
primera vez en el año 1770, en la corte de la emperatriz María Teresa de
Austria, causando una gran sensación al ganar una partida en pocos minutos
contra uno de los numerosos invitados. Posteriormente realizó una gira por
Europa durante la década de 1780 que lo popularizó e hizo correr ríos de tinta.
Ilustres personajes fueron implacablemente vencidos por el Turco: algunos de la
Alta Nobleza, Benjamín Franklin y Napoleón Bonaparte, entre otros.
![]() |
Cómo podía esconderse alguien, según Poe |
Von Kempelen y sus posteriores dueños
jamás revelaron los secretos del funcionamiento de este artefacto. Muchos
trataron de descubrir de qué manera un jugador podía esconderse y activar el
mecanismo; suponían que un niño, un hombre sin piernas…¡y hasta un mono! podían
ser los operadores. El gran Edgar Allan Poe fue el que tal vez haya descubierto
con su agudo ingenio la manera en la cual podía esconderse un ajedrecista
dentro del autómata.
Otras fuentes afirman
que el último ajedrecista que ocupó el autómata fue William
Schlumberger, un hombre gordo, que en una ocasión quedó atrapado en la caja y,
al pedir ayuda desesperadamente, desenmascaró el secreto del Turco. Luego de
muchas exhibiciones en Europa y en América fue donado a un museo de Filadelfia (EEUU)
donde, finalmente, un incendio acabó con toda esta entrañable historia pocos
años después. Habían pasado 85 años desde la creación de “El Turco”.
Ahora se agrega un nuevo capítulo a esta
historia: En el primer episodio televisivo de “La Magia Decodificada”, (History
Channel), hay un segmento dedicado al famoso autómata. Aquí se relata un
resumen de su origen y funcionamiento bajo una música de fondo que le da un
clima misterioso a la narración, reforzado con el testimonio de dos expertos. Luego
se presenta al “Ilusionista” (o “Illusion Builder”) John Gaughan, que reconstruyó al Turco hace unos años en EEUU, y
que según él es capaz de vencer a un Maestro de ajedrez, sin intervención de ajedrecistas
escondidos.
Ahora empieza el engaño al televidente,
contrariando el título de la serie (en castellano al menos), donde en vez de
revelar los secretos de la “magia”, le agrega más misterio, aunque de manera
artificiosa.
Así presentan los hechos (que se
discutirán luego):
![]() |
El Turco II vs el MI Matikozyan |
a) Se organiza un encuentro entre el
autómata y un "Gran Maestro", ante unos espectadores. Primero el Ilusionista demuestra
al público que no hay una persona escondida dentro de la máquina abriendo todas
las compuertas.
![]() |
Libro de Problemas de Ajedrez |
b) A continuación se presenta al Maestro Andranik Matikozyan y el Ilusionista
le indica que elija cualquiera de las 250 posiciones de un libro de ajedrez. El
narrador justifica este hecho afirmando que: “…El ajedrez es un juego de estrategia; una de las más grandes pruebas
de destreza es comenzar un juego en el medio con una situación ya
desarrollándose. Esto se llama un ‘juego final’…”
c) Luego el Maestro dispone las piezas de
la posición elegida al azar, el Ilusionista acciona una palanca activando el
mecanismo y le “…da vida al Turco…” (según
las palabras del narrador).
La posición es la siguiente, indicada tanto
en sistema algebraico como en el descriptivo:
Blancas: Ra5, Db6, Ta2, Ca4. Negras (o
Rojas aquí): Ra8, Tg6, Tc8, Ah1, Af4, Ce5. (En sistema Algebraico).
Blancas: R5TD, D6CD, T2TD, C4TD. Negras:
R1TD, T3CR, T1AD, A8TR, A5AR, C4R. (En sistema Descriptivo)
El Turco juega primero, con blancas, su
Caballo a la casilla c5 (o 5AD); es decir 1.Cc5 (o C5A).
Además de desplazar el brazo para
ejecutar su movida, el autómata mueve la cabeza y los ojos creando la ilusión
de intimidar al rival y sorprender a la audiencia. A continuación el Maestro,
con rojas (en adelante negras), captura la Dama con una de sus Torres que es la
mejor defensa; es decir 1…Txb6 (o 1…TxD).
Continúa la siguiente secuencia: 2.Rxb6+
Rb8 3.Ca6+ Ra8 4.Cc7+ Rb8 5.Ta8+ Axa8 6.Ca6 jaque mate (o mate)
(En notación descriptiva 2.RXD+ R1C 3.C6T+
R1T 4. C7A+ R1C 5.T8T+
AXT 6.C6T mate)
![]() |
Comienzo de la "partida" |
![]() |
Final de la "partida" |
![]() |
Termina con un bonito jaque mate |
d) El Ilusionista y dueño del autómata
manifiesta con un orgullo mal disimulado: “Y
esto es un jaque mate”. El público aplaude con entusiasmo, ante el asombro
del Maestro.
Pues bien, la ilusión que muestran es que
un artefacto mecánico ha vencido a un verdadero Maestro de ajedrez; el Ilusionista
se niega revelar sus secretos y todo queda como un caso no cerrado...
Decodificando
“Magia Decodificada”
Lo visto en este episodio confirma la
hipótesis de que el autómata podía “jugar” al ajedrez, pero en realidad es una apariencia o "ilusión".
En primer lugar, esta máquina sólo puede jugar ciertas posiciones ganadoras: se
colocan las piezas de tal manera que luego de movimientos forzados se llegan al
mate. Muy similar a poner datos aritméticos a una calculadora mecánica, y luego
de activarse el mecanismo solo sigue los pasos directos que llevan al resultado
exacto, que en este caso es el jaque mate. En palabras de Poe “es una
sucesión de pasos infalibles
que no pueden cambiar ni ser
objeto de modificación. Admitido esto,
podemos fácilmente concebir la posibilidad de construir una pieza de mecanismo
que tomando su punto de partida en los
datos de la cuestión que hay que resolver, continuará sus movimientos regulares, progresiva e inevitablemente, hacia la solución requerida…”, refiriéndose a
una calculadora mecánica; pero es que “El Turco” funciona de la misma manera,
con el detalle original de que funciona con ayuda del mismo rival, que cada vez
que realiza su jugada va completando alternadamente los pasos hacia el
inevitable final. Como una especial caja de música que se detiene y se activa sucesivamente.
De esta manera, se crea la ilusión de que el autómata “jugaba” ajedrez; en
realidad ejecuta movimientos previamente automatizados por su creador, de una
colección de movimientos “preprogramados” (como finales de partida o algún medio
juego con ventaja ganadora).
Indagando sobre los hechos antes
mencionados en cuatro partes:
Parte a: Se arma un falso enfrentamiento entre un supuesto "Gran Maestro" (no lo es por ser Maestro Internacional, un título inferior aunque respetable) y el “Turco II”
(en adelante Turco) operado por el “Ilusionista”, quien muestra al público el
interior del artefacto, con el ánimo de crear el clima adecuado. Tal vez imite
la presentación que realizaba von Kempelen, y esta recreación del Turco es muy
comparable a los grabados antiguos; forma parte del espectáculo para acentuar la
ilusión. No hay objeciones aquí.
![]() |
¡Andranik es MI o IM, pero no un GM! Ver sitio oficial de la FIDE... |
Parte b: En esta parte está la clave de la
ilusión, pero a su vez el lamentable engaño al televidente.
Si verdaderamente el autómata juega
ajedrez, debería empezarse desde la posición inicial, donde el resultado es
incierto, y no desde ciertas posiciones arbitrarias, en las cuales el resultado
ya es definitivo. Pero se engaña al televidente con la falsa idea que “…El ajedrez es un juego de estrategia; una
de las más grandes pruebas de destreza es comenzar un juego en el medio con una situación ya desarrollándose. Esto se
llama un ‘juego final’…”
Primero que no es lo mismo comenzar un
juego empezado, que desde el principio.
El Maestro no tuvo oportunidad de crear la posición del medio juego impuesto y
está obligado a jugar en una posición perdida para él. Además se confunden los términos ‘medio juego’ y ‘juego final’ que son dos partes distintas en una partida de
ajedrez. Demos la ventaja de que el Maestro haya seleccionado realmente al azar
una de las 250 posiciones finales del libro de ajedrez propuesto, con la opción
de que haya “elegido” una posición previamente acordada con el ilusionista para
ahorrarse el armado de 250 secuencias mecánicas. El resultado de la ilusión es
la misma, aunque me inclino por la última opción por ser más operable. Esto ya representaría un escenario preparado
de antemano, con la colaboración voluntaria del Maestro que simula estar frente
a un desafío, pero que en realidad es una actuación bien ensayada.
El programa televisivo NO aclara esta importante cuestión, que
sería justamente el motivo de estos episodios: decodificar la magia.
Parte c:
Colocan una posición de Juegan las Blancas y dan Mate en 6 Jugadas,
por supuesto favorable al “Turco”; la única movida ganadora es 1.Cc5 (1.C5AD),
que puede comprobarse con un programa de ajedrez para computadoras. Ahora las
negras pueden responder de muchas maneras, donde suceden mates en 3
movimientos; y la única defensa para demorar el mate es, 1…Txb6 (1…TxD). Precisamente
ésta es la jugada que ejecuta el Maestro, porque supuestamente siempre debe
realizar la mejor movida, pero… ¿Qué hubiese pasado si el Maestro no capturaba
la Dama con su Torre y realizaba otra defensa más débil?
![]() |
Juegan las blancas y ganan (mate en 6) |
Esto sí que da para especular. En el peor de los casos, el autómata jugaría
¡Rey Blanco por Dama Blanca! (Jugada claramente ilegal), ya que estaría
preparado para desplazar la pieza ubicada en la casilla b6 (6CD) y ubicar el
rey, dándose por descontado que su rival haya jugado Torre por Dama. Si este desliz hubiera ocurrido se resolvería el
misterio: el “Turco” realiza movimientos previamente preparados de forma
mecánica, es decir, actúa como un autómata común.
En el mejor
de los casos, el Ilusionista debe tener programado de forma mecánica todas las
secuencias ganadoras a las más de 40 respuestas de las negras (o rojas, se
entiende) en la primera jugada defensiva. Es posible que la máquina sea capaz
de jugar las decenas de variantes de mate; y hasta ser capaz de resolver todas
las subvariantes de las 250 posiciones del libro; muy difícil, pero no
imposible.
Pero esto solamente serían cuestiones
técnicas admisibles. El punto es que “aceptados ciertos
datos, se siguen
ciertos resultados, necesaria
e inevitablemente”; funciona como
un verdadero autómata, aunque complejo, que simula jugar ajedrez. Es vistoso
ver al Turco mover las piezas y gesticular dando la apariencia de estar vivo;
muy buen efecto. Parece moverse lentamente, por lo que las cámaras aceleran la
secuencia cuando le toca jugar.
Parte d: Luego del bonito mate, el Maestro
afirma sobre el Turco : “Parece un gran
diestro maestro jugando. Es un misterio para mí. Es un jugador muy fuerte”.
Es indiscutible que Matikozyan no es sincero y que es parte de la actuación. Un
Maestro Internacional sabe valorar cualquier posición de ajedrez; debió haber notado al
menos que ya estaba perdido cuando le tocó jugar. No hay dilema que un
Maestro aparente jugar ajedrez con un artefacto mecánico, pero arriesga su
reputación con sus falsos comentarios. Sólo consigue confundir aún más al
televidente incauto o lego en el juego. Matikozyan podía haber expresado que era una muy buena ilusión y estaba
entusiasmado de haber participado, por ejemplo, y todo estaría bien.
Conclusiones
![]() |
Merecido reconocimiento al Turco |
Se perdió una buena oportunidad para
reivindicar al “Turco” original: un potencial
autómata interactivo que aparentaba jugar ciertas posiciones ganadoras de
ajedrez y que lo convertía en una máquina de entretenimientos única. Esto
es lo que se observó en “Magia Decodificada”, al menos la versión reconstruida
del Turco. Podían haber aseverado que el autómata original funcionaba con los
mismos principios, que debió considerarse una hazaña tecnológica y parte de la
historia de la automatización, que no era un gran misterio en realidad, etc. Pero
en este episodio televisivo no lo admitieron así lamentablemente, sino todo lo
contrario.
Una verdadera lástima.
Ahora si se acepta que este autómata
jugaba una partida desde el principio y vencía, ya “es otro cantar”, y comparto
con lo que publicó Edgar A. Poe entre otros: un humano escondido jugaba por el Turco.
Entonces en realidad era: ¡Un autómata “tracción a sangre”!
![]() |
Humor: ¡Un joven Bobby Fischer operando al Turco!¿Tendría un DeLorean? |
Saludos y espero sus comentarios, queridos amigos.
C. PRADT